martes, 24 de abril de 2007

Historiografía

Nava Bonilla Norberto

Encontrarle un significado único a este concepto es difícil. Literalmente el diccionario de la Real Academia Española nos dice que la palabra historiografía viene de: historiógrafo, y éste del griego Ιστοριογράφος, de Ιστορία, Historia y -γράφος, de la raíz de γράφειν, escribir: el que escribe, o describe, la Historia[1]

Pero antes de analizar esto, comprendamos a grandes rasgos el significado de historia (con h minúscula) e Historia (con H mayúscula); reflexión fundamental en la que todo historiador a caído alguna vez. La primera de ellas se refiere evidentemente al acontecer diario del hombre y la segunda podemos considerarla como la “ciencia” que se encarga de estudiar este acontecer. Podemos ver claramente esta confusión entre la materia y el objeto de estudio “Fue el pensamiento positivista el que estableció la necesidad de que las ciencias tuviesen un nombre propio distinto del de su campo de estudio. Tal necesidad parece obedecer a la idea típica del positivismo clásico de que primero se descubren los hechos y luego se constituye la ciencia”[2]

Es así como se busca un lenguaje especializado para nuestra labor. De aquí surge la palabra historiografía, algunas veces confundido con el término antes citado “Historia”, pues podemos decir que en la Historia están los hechos pasados, la investigación y los resultados que se obtienen; pero la forma de presentarlos se refiere más a la historiografía.

No obstante esto no se queda solo ahí, pues también podemos considerar a la historiografía desde dos perspectivas distintas: ciencia y género literario. Ya hemos dicho que el término de ciencia surgió desde que los positivistas buscaban leyes generales en el comportamiento del hombre con sus dos coordenadas: tiempo y espacio. Nosotros también proponemos hipótesis, realizamos investigación y elaboramos conclusiones, es decir utilizamos el método científico; peor solamente hay un paso que nunca podremos realizar: la comprobación de resultado y es que bien podemos decir por ejemplo que cuando Hidalgo dio el grito en Dolores mencionó a Fernando VII y a la Virgen de Guadalupe, sin embargo tendíamos que regresar el tiempo para comprobar esta conclusión. De esta forma podemos ver que el adjetivo de ciencia no satisface completamente a la historiografía y a la Historia en general. Por otro lado la manera en que presentamos estos resultados o tesis puede ser asemejado con un género literario. Dado que escribimos con un principio, nudo y desenlace, la organización casi artística en que estructuremos nuestro trabajo será una meta lograda pues se obtendrá una mejor comprensión entre nuestros lectores y así la difusión de nuestras ideas. La diferencia radical entre el literato y el historiador es la veracidad en los hechos, pues al crear una obra de literatura se tiene la libertad de inventar personajes, hechos y situaciones, por el contrario el historiador debe sustentar lo que dice mediante un aparato crítico y la existencia de sus fuentes. Es así como el género literario tampoco satisface a la historiografía aunque tiene algo de ello.

Así podemos decir que la parte científica de la Historia se encuentra en el rigor de sus procedimientos y el aspecto literario surge en el momento de comunicar lo que el rigor científico a investigado.

Así podemos dar una definición general de la historiografía basados en el libro de Julio Aróstegui: La palabra historiografía resuelve la necesidad de un término para designar la tarea de la investigación y escritura de la Historia frente a Historia que se refiere a la realidad histórica.
“Historiografía es en su acepción más simple ‘escritura de la Historia’. E históricamente puede recoger la alusión a las diversas formas de escritura de la Historia que se han sucedido desde la Antigüedad clásica. Se puede hablar de ‘historiografía griega’, ‘chinas’ o ‘positivistas’, por ejemplo, para señalar ciertas prácticas bien identificadas de escribir la historia en determinadas épocas, ámbitos culturales o tradiciones científicas. Historiografía sería la actividad y el producto de la actividad de los historiadores y también la disciplina intelectual y académica constituida por ellos”[3]

Concepto para alumnos nivel secundaria:

Para definir historiografía me parece correcto que la circunscribiéramos dentro de la significación de historia. Así podemos iniciar con la Historia de Heródoto, quien se dedica a narrar lo que investigo. Posteriormente esta Historia se expresa de manera escrita y es lo que consideramos como Historiografía.

Nivel primaria:

La historia o narración que podemos leerla en algunos libros, por ejemplo a Heródoto quien hizo un libro donde nos cuenta lo que ocurrió en su país. Su libro como es escrito es historiografía.
[1] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=historiografia
[2] Aróstegui Julio. La investigación histórica: Teoría y método. España: Crítica, 2001, p. 21
[3] Ibidem, p. 27

No hay comentarios: